Saltar al contenido
  • 18 de junio de 2025 00:47
  • Ahora
  • Servicios
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deportes
  • Show
  • Hacé tu denuncia
Economía

Dólar ahorro: se renovó el cupo para comprar US$200 al valor oficial

Dic 7, 2023

En noviembre, el Gobierno subió el impuesto a cuenta de Ganancia y el tipo de cambio “solidario” hoy tiene el valor más alto del mercado cambiario

Así, se convirtió en el valor más alto que se puede encontrar en el mercado de cambios, una tendencia que se consolidó en la última semana por la caída de los dólares libres. Como contraste, el dólar blue se vende a $905, unos $60 menos que el dólar ahorro (brecha del 6,6%). Mientras que el dólar MEP, instrumento que permite a los argentinos dolarizarse sin cepo cambiario y de manera legal, cotiza a $872,16. Una diferencia del $92 con el dólar “solidario” (10,6%).

Además, ahora la mirada de los ahorristas está puesta en cuáles serán las primeras medidas que tome Javier Milei cuando asuma el próximo 10 de diciembre. No obstante, días atrás, el futuro mandatario advirtió que “no se puede resolver el problema del cepo cambiario si no se resuelve el problema de las Leliq”.

LO QUE TENÉS QUE SABER SOBRE EL DÓLAR EN LA ARGENTINA

Cómo se calcula el nuevo dólar ahorro/tarjeta

Al precio del dólar oficial se le tiene que sumar un 30% de impuesto PAIS y un 30% a cuenta de Ganancias. Es una carga impositiva total del 60%, lo que implica una reducción frente al 155% que existía.

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

En los últimos años, el cepo cambiario se endureció y hoy pocos argentinos pueden acceder al Mercado Único y Libre de Cambios. En octubre,816.000 argentinos compraron billetes en el mercado oficial, según el último informe del Relevamiento del Mercado de Cambios que elabora el BCRA. A modo de comparación, en agosto de 2020 el pico fue de cuatro millones de compradores.

Esto se debe a que existen una docena de condiciones que excluyen a los argentinos de la posibilidad de comprar dólares para su atesoramiento. Por caso, los trabajadores que recibieron el bono de $60.000 que anunció el Gobierno en septiembre no podrán comprar dólares “solidario”, así como tampoco los empleados en relación de dependencia que accedan al crédito Anses por $400.000, ni los beneficiarios del refuerzo para trabajadores informales.

Tampoco pueden hacerlo quienes percibieron el salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia, quienes sean cotitulares de la cuenta bancaria o los monotributistas que tramitaron créditos a tasa cero.

A la lista de vedados del sistema se suman los beneficiarios de planes sociales (como el Ingreso Familiar de Emergencia o la Asignación Universal por Hijo), los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de sus cuotas, los dueños de pymes que recibieron créditos al 24%, quienes comprar dólar MEP, entre otras razones.

El dólar ahorro cotiza a $960
El dólar ahorro cotiza a $960Shutterstock – Shutterstock

Además, los pagos que se realizaron con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera forman parte del cupo de US$200 por persona. Es decir, quienes hayan realizado gastos de este tipo, se les descontará del cupo mensual y podrán comprar una menor cantidad de dólares. A continuación, la lista completa.

  • Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
  • Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
  • Beneficiarios de un plan o programa de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.
  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.
  • Cotitulares de cuentas bancarias.
  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.
  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.
  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.
  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
  • Empresas que liquidaron dólar soja.
  • Quienes accedieron a la moratoria previsional.
  • Trabajadores que cobraron el bono de $60.000.
  • Quienes solicitaron el crédito Anses para trabajadores en relación de dependencia.
  • Quienes recibieron el refuerzo para trabajadores informales.

Navegación de entradas

Sergio Massa se queda en el país y no se retira de la política
Primer paro general contra la gestión de Javier Milei: ¿qué gobiernos enfrentaron más medidas de fuerza desde 1983?

Entrada relacionada

Economía

Córdoba: los precios al consumidor aumentaron 4,73% en agosto

Sep 11, 2024
Economía Sociedad

Volverán a aumentar los combustibles: cuánto valdrán el litro de nafta y gasoil a partir de este domingo

Ago 30, 2024
Economía

El BCRA distribuye desde hoy el billete de $10 mil: 5 medidas de seguridad para reconocerlo

May 7, 2024

Sitio web desarrollado por Informática Robledo