“En la primera semana de transición, se evidenciaron importantes ajustes de precios a modo de cobertura ante la incertidumbre sobre los costos de reposición. Ante estas noticias, las actuales autoridades intentaron negociar subas más moderadas en grandes cadenas de supermercados y mayoristas, aunque es difícil su cumplimiento con un gobierno que está de salida. Vale mencionar que estos precios venían con un rezago importante”, analizaron al respecto desde la Fundación Capital.
A modo de ejemplo, destacaron que “en productos seleccionados de consumo masivo, la diferencia de precios entre los vigentes en Precios Justos y similares por fuera del programa ronda el 63% en promedio”.
“Respecto de Precios Justos, el principal agregado del IPC que lo representa es Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que explica más del 25% del índice. La inflación reprimida en este rubro ya se empezó a corregir en la transición, desde el 20 de noviembre, y seguramente este sinceramiento continuará, post 10 de diciembre”, señalaron a Ámbito desde la firma, que proyectó una inflación del 11,3% para noviembre.
“Los saltos en los Precios Justos ya están sucediendo”, coincidió Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “Probablemente, cuando asuma Milei haya variación de precios producto del exceso de pesos y del ajuste de tarifas, de corrección del tipo de cambio y la corrección de los precios relativos de la economía. Pero parte de esa corrección ya se viene dando”.
“Este tipo de programas no van a continuar, por lo cual el mercado está anticipándose. Cuando asuma el nuevo Gobierno, la corrección ya va a estar dada”, resaltó el analista, quien sostuvo que estos ajustes suman, lógicamente, una mayor presión a la inflación de noviembre.
Impacto del «descongelamiento» en la inflación
Por su parte, al difundir su relevamiento de precios minoristas de la cuarta semana de noviembre, desde Eco Go señalaron que “con el triunfo de La Libertad Avanza en el balotaje, los acuerdos de precios quedaron en un limbo entre el gobierno saliente, ya sin capacidad de enforcement, y el gobierno entrante, bajo el cual la continuidad de los mismos parece poco probable”.
“En este contexto, se alcanzó un acuerdo de subas del 5% para los productos básicos y del 12% para el resto de los bienes en noviembre y del 8% en diciembre. Así, el relevamiento correspondiente a la cuarta semana del mes registró una variación de 8% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”, detallaron desde la firma.
Y anticiparon: “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal promedio del 3% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre treparía a 15,2% mensual”.
El “descongelamiento” de Precios Justos también se vio reflejado en el relevamiento que el CESO realiza en supermercados: tal como publicó en el índice del lunes 27, la variación semanal fue del 9,2%, para acumular una suba mensual del 16,3%.